Realidad Aumentada

Investiga y define que es la RA (Realidad Aumentada).

La Realidad Aumentada (RA) asigna la interacción entre ambientes virtuales y el mundo físico, posibilitando que ambos se entremezclen a través de un dispositivo tecnológico como webcams, teléfonos móviles (IOS o Android), tabletas, entre otros.

En otras palabras, la RA insiere objetos virtuales en el contexto físico y se los muestra al usuario usando la interfaz del ambiente real con el apoyo de la tecnología. Este recurso viene revolucionando la forma en que lidiamos con nuestras tareas (e incluso, las que les asignamos a las máquinas).

De ese modo, podemos afirmar que la Realidad Aumentada se caracteriza por:

  • combinar el mundo real y el virtual;
  • ofrecer una interacción en tiempo real;
  • adaptarse al entorno en que se insiere;
  • interactuar con todas las capacidades físicas del entorno (en tres dimensiones).

¿Has notado que nos referimos a la Realidad Virtual como parte integrante de la Realidad Aumentada? Eso porque RA y RV son dos conceptos distintos, aunque comúnmente confundidos, y que en muchos casos trabajan de forma conjunta.  

2 Aplicaciones para utilizar la realidad aumentada.

Body Planet es un proyecto educativo, basado en Realidad Aumentada (RA) que tiene como objetivo de que loa niños aprendan anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano, de una manera lúdica y cercana. Al estar basado en la tecnología de RA, permite crear entornos digitales en imágenes y objetos reales, conectándolos entre sí. Esto facilita el aprendizaje de los conceptos asociados al mundo real.

https://bodyplanet.es/

 

Merge. Gracias al cubo Merge podréis disfrutar de fantásticas experiencias de RA simplemente enfocando al cubo con vuestro dispositivo móvil e interactuando con él. Además de ser muy divertido, nos permite seguir aprendiendo. El cubo se puede comprar o descargarlo y construirlo de manera gratuita.

https://mergeedu.com/cube?cr=1710


2 webs en la que se hayan desarrollado proyectos educativos o actividades empleando realidad aumentada.

Quivervision.

Los usos de la tecnología de RA facilitan, por otro lado, que los maestros tengan a su disposición distintas aplicaciones para utilizar en clase. Patricia Merín y José Pedro Martínez emplean la app QuiverVision con sus alumnos de 3º de la ESO para el estudio de las células.

QuiverVision incluye unas plantillas que los escolares se descargan y mientras las pintan aprenden sus características o los elementos que forman las células para fijar finalmente la tableta o el teléfono móvil sobre las imágenes y comprobar cómo cobran vida. “El primer año que la usamos, los estudiantes tenían permiso para traer sus propios dispositivos móviles. Los organizamos en grupos cooperativos y lo interesante no sólo fue ver cómo trabajaban la actividad sino cómo se ayudaban y se desenvolvían con la RA”, recuerdan.

Por su parte, y para aumentar la motivación de sus alumnos de FP, Guillermo Medrano de los Salesianos Los Boscos (Logroño) desarrolló la experiencia de gamificación GOSCOS que incluye un entorno virtual creado con Minecraft y RA. Llopis también ha llevado esta tecnología a su aula como comenta: “Hemos realizado experiencias en el área de matemáticas con la visualización de figuras geométricas y en Lengua hemos creado audiolibros a partir de una imagen o dando vida a los libros. Una compañera de Educación Especial me planteaba hace poco realizar algunos contenidos y en breve prepararemos algo”.


Layar.

La plataforma de Layar se refiere a una aplicación para dispositivos móviles que se utiliza con el fin de aprovechar los beneficios de la realidad aumentada. Así pues, este sistema funciona como un tipo de software a cargo de la superposición de capas de AR sobre la imagen que se captura con la cámara del móvil. De esta forma, se muestra todo tipo de información en tiempo real.

Cabe destacar que Layar tiene su origen en el año 2009, donde apareció como primera opción de navegador móvil capaz de proporcionar contenidos en AR.

Dentro de las características y propiedades de Layar, se encuentra que este sistema está disponible tanto para dispositivos Android como para los iPhone. Layar ofrece la posibilidad de visualizar los datos haciendo uso de la cámara en cualquiera de ellos.

Asimismo, se caracteriza por su propiedad de combinar aspectos como la geolocalización, con el fin de que el usuario, a través de la vista de la pantalla de su móvil, pueda ver datos en formato de iconos, es decir, de realidad aumentada.
Esto quiere decir que el usuario observa lo mismo que podría ver por fuera de la pantalla del móvil, pero añadiéndole capas de información gráfica o escrita, que complementan la información visual con datos y detalles en tiempo real.


Diseño de actividad. 

El juego consiste en buscar diferentes códigos QR por el colegio donde el alumnado tendrá que ir encontrándolos y escaneándolos con el teléfono móvil. Los códigos mostrarán una pregunta con 4 posibles respuestas y solo una de ellas será la correcta. Las preguntas que se realizarán serán sobre: Geografía, Historia, Matemáticas, Deportes, Ciencia, Tic, Idiomas. Cada tema constará de 2 preguntas, para diferenciar los códigos asignaremos un color a cada tema. 

Este juego se realizará por trios, el grupo que conteste con mayor eficacia y en el menor tiempo posible, sera el ganador. De esta manera fomentaríamos la competitividad en el aula.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Video mensaje

Autoevaluación. Tras haber realizado la creación de un edublog, creemos que es una herramienta diferente para aprender nuevos conceptos sobr...